En Comisión Plena Primera
Aarón Sequeira asequeira@prensalibre.co.cr
La semana pasada sería aprobado en segundo debate el expediente 15.341, “Ley de abolición del castigo físico, y de cualquier otra forma de maltrato o trato denigrante contra niños, niñas y adolescentes”.
La propuesta recibió el primer debate el pasado miércoles la Comisión Legislativa Plena Primera por segunda vez, luego de ser convocado una vez más para la votación.
Debido a un error dentro de la plana legislativa, el proyecto tuvo que ser retrotraído luego de que se le diera el primer debate, para la corrección correspondiente, luego de lo cual pudo ser votado nuevamente.
A partir de ahora, el Patronato Nacional de la Infancia (PANI) será quien se encargue de que las instituciones relacionadas integren en los planes institucionales programas beneficiosos para la niñez y fiscalizarán que se cumplan. No más golpes
Con esto, el capítulo segundo del Código de la Niñez y la Adolescencia, que habla sobre los derechos de la personalidad, recibirá la adición de un artículo 24 bis.
En este se especifica el derecho que tienen niños, niñas y adolescentes de recibir orientación, educación, cuido y disciplina de parte del encargado sin que medie en este trato el uso del castigo corporal, ni tampoco trato humillante.
La nueva legislación agrega en esta prohibición a encargados y personal de centros educativos, de salud, penales juveniles u otros emplear dichas acciones para reprender. Deberes y derechos
La nueva legislación también propone definir qué se entiende por derechos y deberes, asociados a la autoridad de los padres o encargados.
Estos son definidos como orientar, educar, cuidar, vigilar y disciplinar a los hijos e hijas, pero según plantea el proyecto, esto no autorizaría la utilización del castigo físico ni ninguna forma humillante hacia los menores.
Según el legislador Orlando Hernández, del Partido Acción Ciudadana (PAC), “el castigo corporal es practicado en casi todas las sociedades, y a través del mundo hay niños que están siendo física y emocionalmente castigados por aquellos que están a cargo de su cuidado”.
“Los y las niñas son castigados en la casa y en la escuela, en los centros médicos y en otras instituciones a cargo de ellos, (...) por lo que esta práctica debe erradicarse. En los hospitales siguen llegando menores violentados de una u otra forma”, concluyó el diputado.
http://www.prensalibre.co.cr ____________________________________________________________________ |